Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Visualización de datos con Microsoft Power BI (I)

trayectoria de nuestros activos empresariales a través del dato. La propuesta que nos hace Microsoft es poner a nuestra disposición toda la potencia de Power BI para este cometido.

¿Cúal es el potencial de Power BI?

Es una herramienta que nos permite conectar diferentes orígenes de datos y relacionarlos mediante el modelado de los mismos. Con ello, obtendremos una visión coherente que nos ayudará a descubrir las fortalezas, debilidades o tendencias futuras de nuestros activos, tanto online como offline y compartirlos con cualquier integrante de nuestra red empresarial.

Los principales componentes de Power BI son:

  • Power BI Desktop
  • Power BI Service
  • Power BI Mobile

 

Power 2

 

El flujo habitual de la herramienta comienza con Power BI Desktop, donde daremos forma a nuestros informes mediante la conexión de datos, modelado y representaciones en los diferentes formatos de visualización. Posteriormente, los publicamos en el Servicio de Power BI y los compartimos con cualquier usuario de nuestra organización para que puedan ser visualizados en cualquier dispositivo con la ayuda de Power BI Mobile.

Los primeros pasos que tendremos que seguir para poder sacarle partido a esta herramienta serían los siguientes:

  1. Conexión de los orígenes de datos.
  2. Limpieza y transformación de los datos.
  3. Modelado y creación de relaciones entre los datos.
  4. Creación de visualizaciones de la información.
  5. Publicación y distribución de la información.

1. Estableciendo la red neuronal de nuestros datos

Una de las ventajas de esta herramienta es que nos permite conectarnos a un extenso ecosistema de datos independientes entre sí, para posteriormente modelarlos y crear relaciones entre ellos.

Para ello solo tendremos que acceder a “Obtener datos” y se nos desplegará una amplia gama de orígenes de datos para que establezcamos la conexión a los mismos.

 

Power 3

 

Los diferentes tipos de conexiones que podemos establecer son:

  • Archivo: datos en una hoja de cálculo tipo Excel, ficheros de texto o CSV, etc.
  • Bases de datos: SQL, DB2, Impala.
  • Azure: servicio en la nube de Microsoft.
  • Servicios en línea: Google Analytics, Adobe Analytics, Comscore, etc.
  • Otros: importar datos de una página web o de una lista de SharePoint.

2. Transformando y limpiando nuestros datos

Una vez que hemos realizado la conexión con nuestros orígenes de datos, y antes de cargarlos en Power BI, podremos establecer todas aquellas acciones de filtrado, limpieza y transformación de los mismos según nuestras necesidades, mediante el editor de consultas.

Podremos agregar columnas, cambiar el formato de nuestros datos, e, incluso, rellenar valores vacíos.

Todo esto nos proporcionará la creación de una plantilla con todos los pasos de transformación de la información que debe ser tratada antes de cargarla en la herramienta.

3. Modelando y estableciendo relaciones entre datos

Para poder establecer una relación lógica entre los diferentes orígenes de datos deberemos crear una relación entre ellos, bien sea a través de datos comunes, o bien creando columnas o medidas calculadas que nos ayuden a establecerla.

 

Power 4

 

Para ello utilizaremos algunas de las funciones que Power BI pone a nuestro alcance:

  • Funciones de agregación.
  • Funciones de recuento.
  • Funciones lógicas.
  • Funciones de información.
  • Funciones de texto.
  • Funciones de fecha.

Una vez realizado todo el proceso de modelado y relación de nuestros datos, procederemos a plasmarlos mediante las diferentes opciones de visualización que nos ofrece la herramienta.

4. Visualización de nuestros datos

La creación de objetos visuales constituye la manera más sencilla de encontrar y compartir nuestra información, que puede ser a través de gráficos, tablas o mapas interactivos.

 

Power 5

 

Los objetos de visualización que nos ofrece la herramienta para informar sobre nuestros datos o su tendencia pueden ser:

  • Gráficos de columnas o barras apiladas.
  • Gráficos de columnas o barras agrupadas.
  • Gráficos de líneas, aéreas.
  • Gráficos de dispersión.
  • Gráficos de cascada, embudos.
  • Mapas de burbujas, formas.
  • Tablas, matrices.
  • Objetos visuales de R.

5. Publicar y compartir nuestros datos

Una vez que hayamos creado nuestro panel de información con todos los datos que queremos mostrar, tan solo nos queda publicarlo en el servicio de Power BI para poder compartirlo y que se pueda tener acceso desde cualquier dispositivo.

En este post hemos realizado una breve introducción a la solución que nos propone Microsoft para la visualización de datos interactivos de nuestros activos empresariales.

En las siguientes entregas profundizaremos en cada uno de los flujos de la herramienta, desde las mejores prácticas para la conexión de datos, técnicas de modelado y relación, hasta la mejor forma de presentar nuestros datos.

¿Te atreves a adentrarte en esta nueva herramienta y descubrir todo su potencial?

ACTUALIZACIÓN:
Sigue leyendo sobre Power BI con el nuevo post: “Visualización de datos con Microsoft Power BI (II)“, la segunda parte de este hilo sobre la herramienta de Microsoft.

*Fuente de las imágenes: powerbi.microsoft.com.

 

En nuestra compañía