Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Comprendiendo los tipos de datos en una herramienta de analítica

A estas alturas, seguramente ya sabrás qué es una herramientas de analítica, pero si ese no es el caso, como introducción, te diré que son herramientas con las que obtener información agrupada del tráfico que llega a los sitios web. Con el fin de entender un poco cómo trabajan, voy a hablarte de los tipos de datos que nos ofrecen.

Empecemos porque todos los informes de una herramienta de analítica incluyen dos tipos de datos, estos son las dimensiones y las métricas.

Para comprender las dimensiones, podríamos decir que son las acciones, las sesiones y las características de los usuarios.

Por otro lado, para definir las métricas, habría que quedarse con la idea de que son cantidades numéricas, que nos dan la medición, en número, respecto a las acciones de los usuarios.

Como ejemplos de dimensiones pueden ser la ciudad o país donde se encuentra un usuario, la URL de la página que visita o la fuente de tráfico que le ha llevado a un sitio.

En el caso de las métricas, nos dan información de cómo se comportan los usuarios. Cuentan el número de veces que ocurre algo, como puede ser la cantidad de usuarios que ven un sitio web. Podrían darnos también la media de páginas que ha visto en ese sitio.

La mayor parte de herramientas de analítica, también te dan la posibilidad de configurar métricas de conversión, utilizadas para medir cuando un usuario realiza una acción considerada “importante”, como el número de suscripciones a un boletín de noticias o el número de compras de un producto.

Una métrica importante podría ser los “Visitantes” o “Usuarios”, que nos dice el número de usuarios únicos que visitan un sitio durante un tiempo determinado. Esta métrica, a menudo, se usa para conocer el tamaño de la audiencia. Los visitantes también podrían segmentarse en “nuevos visitantes” o “visitantes repetidores” del sitio web o aplicación.

Otra de las métricas a destacar, seria las “sesiones” o “visitas”, que vendrían a ser el periodo de actividad ininterrumpida de un mismo visitante. Una sesión se mantiene activa siempre que un usuario esté interaccionando con los elementos de un sitio, generando páginas vistas o provocando eventos como clics en botones o visualización de vídeos.

No quiero olvidarme de otra de las métricas clave, como es el “Porcentaje de rebote”, que se definiría como el porcentaje de sesiones que solo cuentan con una única interacción de usuario.

En analítica web, se registra un “rebote” cuando un usuario llega a la página de un sitio y acto seguido, la abandona, sin ver ningún otro tipo de contenido. Una tasa de rebote alta puede darnos a entender que una página no cumple las expectativas de los usuarios que la visitan.

Como resumen final, deberías quedarte con la idea de que las dimensiones son las características de los usuarios y sus sesiones. Y las métricas, son las mediciones cuantitativas que describen el comportamiento del usuario.

Espero haberte hecho más fácil la comprensión de estos conceptos y definiciones para cuando te decidas a usar una herramienta de analítica, ¿te animas?

 

En nuestra compañía