Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Descubriendo Piwik

Con una premisa clave de respetar la privacidad y darte control absoluto de los datos (“Piwik respects your privacy and gives you full control over your data”) nos encontramos con Piwik. Una herramienta de analítica web open source que vio la luz allá por 2007 como sustitución de phpMyVisites y que no ha parado de evolucionar desde entonces.

Hasta el punto de que en 2012 empezó una campaña de crowdfunding para mejorar determinadas funcionalidades. ¿Suena atípico verdad? Además entre sus clientes no sólo se encuentran pequeñas o medianas empresas, T-Mobile, Sharp o Forbes ya la están utilizando.

Lo cierto es que esta plataforma está escrita en el lenguaje PHP con una base de datos de MySQL, y propone tanto una instalación manual en nuestro servidor, como un modelo PRO en el que nuestros datos están en la nube, además de una opción entreprise e incluso hasta sus propios servicios profesionales.

Eso sí, la característica diferencial y en la que hacen más hincapié desde Piwik está en el hecho de la tenencia del control de los propios datos. A estos datos se puede acceder fácilmente desde las propias APIs de la herramienta, e incluso aquellos usuarios que puedan hacer consultas a las bases de datos pueden usar tanto variables personalizadas como diferentes segmentos. Otra funcionalidad a valorar, es la posibilidad de ejecutar tus propias consultas SQL, esto permite tener un control absoluto de los datos que se extraen para generar informes más personalizados en función de aquello que se quiera obtener.

Además de los informes estándar como visitas, tiempo en sitio, top keywords, etc , ¿con qué otra diferencia nos encontramos? Básicamente en lo que a las opciones de privacidad se refiere, ya que el comportamiento de los visitantes en tu web no será compartido con otro tipo de empresas ni con anunciantes.

 En cuanto a las características más destacadas se encuentra:

– Ecommerce Analytics: dónde poder trackear ordersitems comprados, items añadidos a la cesta, el trackeado de las páginas vistas de la ficha de producto, etc.

– Detalle en real time de los visitantes: se puede recibir información en tiempo real de la procedencia de los visitantes con un tiempo de refresco cada 5 segundos por defecto, aunque este tiempo es fácilmente configurable. Siempre que intentemos generar nuevos informes la herramienta adjuntará todos los datos más recientes que haya recopilado.

– El perfil de los visitantes: una especie de ficha identificativa de los visitantes que ayuda a hacernos una idea del comportamiento del mismo.

– App Móvil: tienen disponible una app gratuita tanto para Android como para iOS. Además, incluye lo que han llamado Mobile App Analytics con un Piwik iOS SDK lo que nos permite integrar Piwik en las aplicaciones que desarrollemos, de modo que podamos ejecutar eventos, generar páginas vistas al igual que la SDK de Google Analytics.

 Gracias a que es open source, podemos llegar incluso a hacer un seguimiento de las nuevas versiones. Esto permite reportar cualquier tipo de bug o problema que nos encontremos, para verlo solucionado en versiones posteriores. La implicación es tal, que desde la comunidad se puede ayudar y colaborar a mejorar el software,ya no sólo reportando bugs, sino aportando tu conocimiento en traducciones o incluso desarrollando un plugin.

Entre las grandes diferencias que nos podemos encontrar frente a Google Analytics es que no hay sampling, por lo que nuestra medición se realizará sobre todos los datos capturados, no sólo sobre una parte de ellos cómo pasa con el muestreo que se realiza desde Google Analytics (versión gratuita).

Además, para mayor precisión, Piwik permite importar los logs generados por tu servidor web para así procesarlos y extraer toda la información de las peticiones recibidas. ¿En qué casos puede sernos útil esto? Actualmente abundan los plugins (DoNOtTrack)  que bloquean la ejecución del javascript que ejecuta nuestro tracking, estas visitas en ese caso no serían contabilizadas, de ahí que al tener la posibilidad de procesar los logs se pueda acceder a todas las peticiones realizadas a una página.

El análisis de los logs del servidor web también nos permite identificar cada uno de los bots que visitan nuestra web, pudiendo obtener información de las páginas vistas, la regularidad de las visitas y demás detalles que serán útiles para la estrategia SEO.

Para hacerse una idea del funcionamiento de Piwik, nada mejor que echar un vistazo a esta demo. En cuanto al proceso de instalación es bastante sencillo ya que se tarda en torno a unos 5 minutos, después tendrás que pegar la etiqueta de javascript en el código de tu web.

Por cierto, tanto si tenemos un blog como un ecommerce, la herramienta puede fácilmente integrarse con más de 65 plataformas.

En definitiva, podemos hablar de una herramienta de analítica web en constante proceso de evolución, con grandes ventajas pero desafortunadamente también con sus limitaciones, ya que su versión gratuita requiere de conocimientos mínimos sobre administración de servidores y programación. ¿Habéis probado Piwik? ¿No os arriesgáis? Dejadnos vuestros comentarios al final del post. =)

 

 

En nuestra compañía