Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Cómo migrar de Universal a GA4 | Parte II

Gracias por acompañarme nuevamente en esta segunda entrega de cómo migrar de Universal a GA4 al menor impacto posible. En esta ocasión veremos los últimos pasos a seguir para dar el salto definitivo. 

Traducir y configurar de Universal > GA4

Ya que hemos pasado por el proceso de auditoría y estamos al tanto de las diferencias, ahora nos toca traducir nuestra actual configuración en Universal a GA4, según los siguientes puntos:

Vistas y filtros

Las vistas son una parte importante de Google Analytics Universal y por una buena razón. A través de las vistas, somos capaces de mirar solo un segmento de nuestros datos, eliminar tráfico interno que pueda empañar nuestros informes y nos permite probar distintos escenarios de conversión. En cuanto a GA4 seguramente ya habrás notado que la columna de vistas desde administrador ha desaparecido. Desconocemos si en un futuro se añadan las vistas; sin embargo, por el momento en GA4 no tendremos esta funcionalidad.

En cuanto a Filtros, se trata de un punto muy importante y debemos tener mucho cuidado. Son extremadamente "capadores": a diferencia de Universal, donde podíamos disponer de una vista sin filtrar, en GA4 deberemos tener en cuenta que todo filtro que apliquemos, no lo podremos recuperar. Recomendamos, entonces, revisar detenidamente los filtros antes de activarlos.

Dicho esto, la primera opción que tendremos disponible son los filtros de datos desde el administrador.

filters-GA4

En GA4 podremos filtrar por las siguientes opciones:

  • Filtrar por tráfico interno.
  • Filtrar por tráfico de desarrolladores. (El tráfico que filtremos estará disponible en DebugView para que los desarrolladores puedan validar en GA).

Ahora que hemos repasado algunas de las opciones disponibles para recrear vistas y filtros, debemos determinar cuál es el mejor método para traducir nuestros filtros, y es posible que no podamos replicar todo en GA4. Para saber más sobre filtros recomendamos visitar la documentación. (1)

 

Eventos Universal a GA4

De todos los cambios que nos trae GA4, los eventos es uno de los más grandes. Como ya hemos visto, todo se traduce a un evento. Y es posible que tengamos que rediseñar todos los eventos de nuestra configuración.

Como ya conocemos, en Universal los eventos poseían una categoría, una acción, una etiqueta y opcionalmente un valor. También podíamos definir los eventos como un tipo de evento de interacción o no interacción.

Ahora, en GA4, los eventos tienen nombre y parámetros solamente. Con los parámetros indicamos todo lo que es posible rastrear, junto con un evento, ya que es posible tener múltiples parámetros por evento. Un punto para tener en cuenta, en cuanto a límites, es que deberemos evitar de tener más de 500 nombres de eventos únicos y más de 25 parámetros en una sola etiqueta.

Antes de entrar en la traducción de nuestros eventos Universal a GA4, es importante que estemos familiarizado con los eventos que se capturan automáticamente en el flujo web de GA4. Para más información sobre los eventos registrados automáticamente ver la documentación. (2)

 

Configuración de objetivos y conversiones

Las conversiones en GA4 son significativamente más fáciles de configurar que las conversiones en Universal. Con tal nivel de facilidad, recomendamos asegurarnos de que solo las personas encargadas de configurar las conversiones de GA4 tengan acceso a hacerlo.

Una vez estemos capturando los eventos en GA4, nos debemos dirigir a la sección de configuración y luego a la de eventos. Allí, veremos una lista de todos los eventos ocurridos en el período actual.

eventos-ga4

 

A la derecha del nombre de cada evento hay un pequeño control deslizante llamado “marcar como conversión”. Deslicemos este control a la posición de encendido y listo: ya tenemos una conversión.

En cuanto a las conversiones, también podremos desactivarlas, algo que no se podía hacer en Universal. No teníamos opción de eliminar los objetivos, pero sí podíamos desactivarlos o cambiarles el nombre. Sin embargo, en GA4, si desactivamos una conversión esto no afectará a los datos que ya se han recopilado: todas las conversiones permanecerán registradas como conversiones históricas.

Para saber más del proceso de creación de eventos en GA4, recomiendo ir la documentación. (3)

 

Dimensiones y métricas

 

Como ya comentamos anteriormente, en la sección sobre las diferencias de scopes entre Universal y GA4, y el cambio de enfoque solo usuario y evento. Tendremos que reestructurar nuestro uso de dimensiones y métricas personalizadas para implementar en GA4. En otras palabras, si teníamos dimensiones personalizadas a nivel sesión o producto en Universal, tendremos que pensar cómo trasladarlas a GA4.

En cuanto a métricas personalizadas, en Universal teníamos los scopes, hit o producto, y métricas de formato entero, moneda o tiempo. En GA4 ya no tendremos el ámbito producto, pero tendremos muchas más opciones de unidad de medida. Para las métricas y dimensiones de producto, Google nos propone sus eventos recomendados, como nos muestran en su documentación. (4)

En cuanto a la implementación de dimensiones y métricas personalizadas, y su visualización en los informes en GA4, no hay mucha diferencia: tendremos que agregar una nueva dimensión o métrica en la interfaz de usuario a través de configuración > custom definition > crear dimensión personalizada.

custom-dimension-ga4

Las métricas personalizadas se configuran exactamente de la misma manera, sólo que ahora se encuentran en la sección de métricas personalizadas.

Ahora que has registrado tus dimensiones y métricas personalizadas, en 24 horas deberemos verlas en los distintos informes al utilizar GA4. Para más información sobre dimensiones y métricas personalizadas, y cómo crearlas, recomendamos ir a la documentación. (5)

 

Audiencias

En Universal, las audiencias se utilizaban principalmente para la integración de Google Ads. Las audiencias en GA4 son más bien una combinación de segmentos y audiencias. Sí, se pueden utilizar para Google Ads, pero también se pueden utilizar para mucho más.

Las audiencias también pueden reemplazar a las vistas en Universal, especialmente si éstas se utilizan para segmentar a las personas en función de comportamientos específicos. Las audiencias se pueden encontrar en Configurar y luego en Audiencias. Y por defecto tiene dos públicos - Todos los usuarios y Compradores - incluso si nuestro site no es un comercio electrónico.

audiencias-ga4

Puedes hacer clic en los tres puntos situados en el extremo derecho de cualquier público para copiar, editar o archivar el público y, a continuación, hacer clic en el propio nombre del público para aplicarlo a tu panel de control. Actualmente hay un límite de 100 audiencias por propiedad, lo cual debería ser suficiente para la mayoría de los usuarios. Crear una audiencia es bastante sencillo. Sólo tienes que hacer clic en Nueva audiencia y luego puedes utilizar una plantilla o crear una audiencia personalizada.

nuevas-audiencias-ga4

Para más información sobre audiencias y como crear, editar y archivar, recomendamos leer la siguiente documentación. (6)

 

Probar e implementar

Ya nos falta nada para hacer el cambio: solo nos falta probar e implementar el etiquetado para ver cómo se mostrará nuestra data en GA4. Para ello recomendamos los siguientes métodos:

 

El método Sandbox

Uno de los aspectos más difíciles de trabajar con Google Analytics es que, en su mayor parte, los datos de GA son para siempre y son muy difíciles o incluso imposibles de cambiar o eliminar. Un proceso muy recomendable en la analítica digital es el método sandbox. Si has desarrollado trabajos con developers, es probable que ya estés familiarizado con este término. El propósito principal del sandbox, es tener un entorno de pruebas aislado, para evitar afectar nuestra data real. El método del sandbox es muy útil para todo tipo de implementaciones y cambios de analítica.

Crear un sandbox es sencillo. Sólo tenemos que crear una nueva propiedad de análisis y asegurarnos de renombrar obviamente como GA4 SANDBOX.

Otro punto muy importante, es que nos aseguremos de que la zona horaria de nuestra propiedad sandbox sea la misma que nuestras vistas en Universal. La idea es comparar los datos entre estas dos propiedades y sin tener la misma zona horaria, notaremos grandes diferencias.

Otra cosa que debes asegurarte es que las cuentas de Google Ads de nuestra organización no deben estar vinculadas a la propiedad sandbox. Aseguremos de comunicarlo a los miembros de nuestro equipo encargado para que no las vinculen accidentalmente.

Ya creada nuestra propiedad, procederemos a configurarla de acuerdo con los ajustes que detectamos previamente en el proceso de auditoría. No nos tendremos que preocupar si nos falta alguna configuración. Como el sandbox es sólo para probar, tendremos libertad en equivocarnos y cambiar nuestra configuración si algo no nos cuadra.

Una vez configurada, deberemos introducir los datos de esta propiedad. Ya sea a través del uso de Google Tag Manager y el doble etiquetado de propiedades para su análisis, u otra herramienta de vuestra preferencia.

 

Doble etiquetado con Tag Manager

La implementación de GA4 sin Google Tag Manager es técnicamente posible; sin embargo, Google no lo recomienda. Como podrás ya haber notado durante el proceso de implementación, tendremos la opción de habilitar la recolección del dato usando las etiquetas existentes y dependiendo de cómo tengamos desplegado nuestra analítica en nuestro sitio web, es posible que esta opción no esté disponible.

En cuanto a la frase, “doble etiquetado”, nos referimos a la idea de que, con suerte, ya estemos utilizando GTM para enviar datos a nuestra propiedad de Universal, y ahora deberemos añadir una etiqueta para enviarlos también a nuestra propiedad de GA4 que irá al sandbox al principio y luego desplegaremos en nuestra propiedad final una vez que esté listo para el cambio.

Lo primero que deberemos añadir es una etiqueta de configuración GA4. Podremos implementarlo ya sea directamente con nuestro measurement ID o de forma más avanzada a través de variable lookup table con nuestros measurement ID asociado al domain name, y de esta forma podamos mantener los datos que envíe nuestra URL de prueba, o en este caso los datos sandbox

Aseguremos de que la etiqueta esté configurada para activada en la vista de la página All Pages, a menos que estemos usando una implementación por consent mode (7), y si es así, solo deberemos seguir sus directrices. Una vez comprobado que nuestra etiqueta se dispara, guardamos. Esta primera parte capturará la mayor parte de los ajustes por defecto. Ahora tenemos que añadir eventos GA4 para las cosas adicionales que no se capturan en enhanced measurements. Los eventos adicionales recomendados son:  clics en enlaces de correo electrónico, clics en enlaces de teléfono, clics en enlaces de SMS, envíos de formularios y desplazamiento scroll-depths adicionales.

 

Para más consejos de implementación GA4 con GTM, recomendamos revisar la documentación. (8)

 

A tener en cuenta, comparando data entre Universal y GA4

 

En GA4, la métrica de conversión no es realmente una tasa, es como los números de finalización de objetivos en Universal. Si necesitamos la tasa, tendremos que añadir un campo calculado para hacer esto. Por otro lado, es muy importante que recordemos que en Universal, las conversiones se calcula en base a la sesión, pero, siempre he tenido la impresión que el cálculo basado en el número de usuarios, es más preciso, ya que después a lo largo de las sesiones, son los usuarios los que realizan las compras. Siempre que tengamos que presentar informes de este tipo, debemos asegurarnos de incluir algunas explicaciones, sobre la variación en los datos. Finalmente tengamos en cuenta que GA4 maneja los usuarios y las sesiones de manera diferente a Universal, por lo tanto, es probable que los datos nunca coincidan exactamente.

 


 

*Fuentes bibliográficas:

  1. Filtros de Datos [GA4] Filtros de datos - Ayuda de Analytics (google.com)
  2. Eventos registrados automáticamente [GA4] Eventos registrados automáticamente - Ayuda de Analytics (google.com)
  3. Crear y modificar eventos en la interfaz usuario [GA4] Crear y modificar eventos en la interfaz de usuario - Ayuda de Analytics (google.com)
  4. Eventos recomendados [GA4] Eventos recomendados - Ayuda de Analytics (google.com)
  5. Dimensiones y Métricas personalizadas [GA4] Dimensiones y métricas personalizadas - Ayuda de Analytics (google.com)
  6. Crear, editar y archivar audiencias [GA4] Crear, editar y archivar audiencias - Ayuda de Analytics (google.com)
  7. Introducción al Consent Mode de Google Introducción a Consent Mode de Google: adaptando el presente y preparando el futuro | Blog | España | Merkle (merkleinc.com)
  8. Consejos para implementar GA4 con GTM [UA→GA4] Consejos para implementar Google Analytics 4 con Google Tag Manager - Ayuda de Analytics
  9. Pexels

 

Otras referencias de interés:

  1. Migrar a Google Analytics 4 Migrar a Google Analytics 4 - Ayuda de Analytics
  2. Linkedin Learning: Migrating from Universal Analytics to Google Analytics 4 by Dana DiTomaso Migrating from Google Universal Analytics to GA4 (linkedin.com)

 

 

En nuestra compañía