“Dejar de adivinar y empezar a entregar a los clientes lo que quieren en todos los canales y dispositivos digitales”, estas fueron las palabras de Thomas Kurian, Presidente y Responsable de Desarrollo de Producto de Oracle, tras la compra del software de Maxymiser, recientemente.
Con esta transacción, Oracle se posiciona como una de las empresas más competitivas en el negocio de la automatización de marketing, junto a Salesforce y Adobe. La adquisición de Maxymiser por parte de Oracle, le permitirá descubrir de forma más provechosa lo que el cliente ve en la web y personalizar aquello que desea potenciar para incrementar la contratación y los ingresos.
Pero, ¿cómo optimizamos nuestra web?, ¿cómo mejoramos la experiencia de nuestros usuarios?, ¿cómo logramos incrementar el ROI de nuestra empresa? Si quieres saber en qué consiste Maxymiser, cómo crear una campaña y ver los elementos que componen un dashboard, no dejes de leer este post.
Cómo ya nos explicaba Martin McNutly en su post “Testing, Customer Experience y Estrategia de Optimización“, Maxymiser es una herramienta de personalización, targeting y testing para optimizar la web y maximizar las conversiones.
Es aplicable a contenidos web, email y, en un futuro, aplicaciones móviles. Permite crear un mismo test para múltiples dispositivos, tamaños de pantalla, apps nativas o sites responsive. Asimismo, posee una alta capacidad de segmentación (targeting): comportamiento, geolocalización, dispositivo, fuentes de tráfico, horario y día de la semana, información meteorológica, actividad del usuario, etc.
Además de estos atributos estándar, Maxymiser puede integrar datos “in session” procedentes de DMP, Adobe Segments, etc. así como importar archivos CRM de fuentes fuera de línea.
Bien, ahora vamos a ver unos sencillos pasos para crear una campaña…
Una vez que hayamos desplegado el tag e implementado la extensión VCB (Visual Campaing Builder), tenemos que elegir qué tipo de test (A/B o multivariante) queremos realizar y en qué dispositivo (PC, Móvil o Tablet).
A continuación, tenemos que decidir en qué páginas de nuestra web se va a hacer el test y qué elementos se van a modificar mediante la creación de variantes alternativas. Para ello no es necesario tener conocimientos técnicos ni de Javascript. Además, estableceremos el rendimiento de la campaña definiendo las acciones de los visitantes y los parámetros de segmentación.
Por último, se muestra un resumen de la configuración de la campaña, lo que permite revisar o modificar alguna de las opciones antes de publicarla.
Una vez que hayamos establecido la campaña, podemos acceder a la misma a través de la página de Dashboard, desde donde podemos crear, encontrar y administrar todas nuestras campañas.
Esta página está compuesta por tres elementos:
1. Sección Principal
2. Filtro de Campaña
3. Actividad reciente de Campaña
¡Véamos cada uno de ellos!
Sección Principal
Cada una de las campañas se muestran a través de una ‘tarjeta individual’.
Cada una de ellas contienen la siguiente información:
Campaign Name: podemos acceder a la campaña haciendo click en el nombre
Campaign Creator: para recuperar y enumerar todas las campañas creadas por este usuario
Campaign Card: fecha en la que se puso en marcha la campaña
Campaign Card Menú: eliminar y copiar campañas, así como configuración de la misma a posteriori. Asimismo, abre una lista de informes sobre las diferentes campañas
Campaign Status: los diferentes iconos nos ayudan a identificar el estado de cada campaña.
Campaing Type: existen diferentes tipos de campañas:
MaxTest: comprueba el rendimiento de páginas web que utilizan combinaciones de variantes
Maestro: compara y mezcla de dos o más de los tipos de campaña
MaxPredict 1.0: se dirige a la variante más relevante de cada campaña de promoción a un visitante
MaxRecommend: sirve productos y recomendaciones personalizadas a cada visitante
(No se puede cambiar el tipo de campaña una vez que se crea)
Filtro de Campaña
Podemos utilizar los Filters para incluir o excluir campañas de la lista de campañas situada a la izquierda de la página. Los filtros están codificados por color, lo cuales coinciden con los iconos del estado que aparece en la tarjeta de cada campaña.
El gráfico circular de la derecha refleja un resumen de todas las campañas por estado, de modo que, con un simple vistazo, podemos ver rápidamente qué tanto por ciento representa el estado de nuestras campañas (queda excluido el estado Completed).
Actividad reciente de Campaña
Esta sección nos muestra una lista con los últimos cambios de estado de cada campaña en orden cronológico descendente.
Asimismo, se muestran los detalles sobre la campaña:
– Nombre de la campaña
– Nombre del creador de la campaña que realizó el cambio
– Estado de la campaña
– Cuándo se creó una campaña/borrado
Si te ha resultado interesante este post y quieres seguir conociendo las posibilidades de esta herramienta, permanece atento a las entradas del blog para conocer el siguiente paso a la activación de tu campaña, el análisis.