Google ha lanzado su nueva librería de medición para sitios web, llamada Global Site Tag(gtag.js). Ya la podéis encontrar como tag por defecto en el código de seguimiento de vuestras propiedades web. Y, como siempre que se produce un cambio así, nos surgen las dudas habituales: ¿por qué se ha producido el cambio y qué ventajas aporta el nuevo tag?, ¿tengo que cambiar mi implementación?, si la cambio, ¿qué tengo que hacer? En este post despejaremos todas estas incógnitas.
¿Por qué se ha producido el cambio?
La principal razón, y a su vez la principal ventaja, la podemos encontrar en su nombre “Global”. Eso es justo lo que pretende Google con este cambio: crear un tag único para toda su suite. De momento, se puede usar para la medición de analítica web, para seguimiento de conversiones de AdWords y para los productos de remarketing. Y, en el futuro, seguro que se ampliará con otras funcionalidades (a mediados de noviembre está prevista la incorporación de DoubleClick Search). Porque lo que Google busca es unificar la visión del usuario a través de las herramientas de su suite, y qué mejor manera de hacerlo que utilizando como base el mismo tag de medición.
¿Tengo que cambiar mi implementación?
A día de hoy, no es estrictamente necesario actualizar a la nueva librería, pero es algo que es recomendable acometer en el medio plazo. ¿Por qué? Porque las antiguas librerías van a seguir estando soportadas (al menos de momento), pero el tag “oficial”, al que previsiblemente se le van a ir añadiendo las novedades, es el gtag.js.
Por el contrario, si se trata de una implementación nueva, lo ideal sería hacerlo ya con la nueva librería de medición.
¿Cómo se implementa?
La nueva librería se implementa insertando el siguiente tag en en el <head> de cada página.
- <!-- Global Site Tag (gtag.js) - Google Analytics -->
- <script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=GA_TRACKING_ID"></script>
- <script>
- window.dataLayer = window.dataLayer || [];
- function gtag(){dataLayer.push(arguments)};
- gtag('js', new Date());
- gtag('config', 'GA_TRACKING_ID');
- </script>
En ella hay que reemplazar el campo “GA_TRACKING_ID” por el ID de seguimiento de Google Analytics.
Si analizamos el código, comienza cargando la librería (ojo no confuncir con Google Tag Manager), después define el objeto dataLayer (al igual que el anterior tag) y, por último, ejecuta la siguiente línea de código
- gtag('config', 'GA_TRACKING_ID');
que hace dos cosas:
- Configura la propiedad “GA_TRACKiNG_ID” como la propiedad por defecto para el envío de datos con el método event.
- Envía una vista de página a la propiedad por defecto.
Si quisiéramos configurar una segunda propiedad para el envío, se añadiría lo siguiente:
- gtag('config', 'GA_TRACKING_ID_2');
De esta forma, ambas serían las propiedades por defecto para el envío con el método event y ambas recibirían una vista de página.
Si ahora quisiéramos añadir la medición de AdWords sería tan fácil como incluir esta línea, donde “AW_ID_1” es el identificador de cuenta de AdWords:
- gtag('config', 'AW_ID_1');
Por último, y como siempre, con un sistema de tag manager nos abstraeríamos de estas configuraciones aunque, a día de hoy, los tag managers más importantes del mercado todavía no han incorporado la nueva librería.
Medición basada en eventos
Antes hacíamos referencia al método event. Y es que esa es otra de las novedades del nuevo tag, utiliza un modelo user-centric centrado en eventos muy en la línea de Firebase. De hecho, simplifica el uso de los eventos con la introducción de eventos predefinidos y recomendados.
Para enviar un evento, el código es el siguiente:
- gtag('event', 'event_name', {
- // Event parameters
- 'parameter_1': 'value_1',
- 'parameter_2': 'value_2',
- // ...
- });
Aparece el concepto de nombre de evento, en el que se apoya Google Analytics para, con el mínimo envío de datos, obtener la mayor información. Por ejemplo, con la instrucción:
- gtag('event', 'login');
Se envía un evento a GA con categoría “engagement”, acción “login” y label “not set”. Aunque si quisiéramos sobrescribir uno de estos valores, siempre lo podríamos hacer de la siguiente forma:
- gtag('event', 'login', {
- 'event_category': 'access',
- 'event_label': 'Google'
- });
Esto es un ejemplo de evento por defecto. Con un nombre dado se envía más información, siendo el “nombre de evento” el valor de la acción de Google Analytics
Los eventos recomendados son similares, únicamente se diferencian en que, a partir de un nombre de evento, te permiten usar unos parámetros recomendados. Esta combinación de evento más parámetros será trasversal a la suite de Google y permite unificar la medición.
Un ejemplo típico de evento recomendado es el “purchase”, que tiene como parámetros recomendados “transaction_id”, “value”, “currency”, “tax”, “shipping” e “ítems”. Con este evento, podremos enviar, de una forma sencilla, la misma información no solo a Google Analytics, sino al resto de herramientas de la suite.
La referencia completa de eventos predefinidos y recomendados la podéis encontrar en este enlace.
Y vosotros, ¿qué opináis?, ¿habéis utilizado ya GTAG? Esperamos vuestras opiniones.