Con el paso de los meses, Google Data Studio continúa con su goteo constante de mejoras y nuevas funcionalidades, lo que le permite afianzarse como la herramienta gratuita más popular y versátil dentro del mundo de la visualización de datos.
Desde la publicación de Maru Marrero, hace unos meses, sobre las novedades de Google Data Studio, han aparecido una serie de funciones y características nuevas que han dado respuesta a varias carencias de la herramienta, y que los usuarios habituales hemos recibido como agua de mayo. Concretamente, en esta publicación vamos a profundizar en la mejora que hemos considerado más relevante: la nueva configuración de periodos personalizados variables, tanto en el selector de fechas principal, como en las comparaciones, la cual permite al fin mucha más flexibilidad a la hora de que los informes muestren de forma predefinida los rangos de tiempo que más se adecuen a nuestras necesidades.
Pero además de esta característica, en el primer cuatrimestre de 2019 han se han incorporado varias igualmente relevantes que es importante comentar:
- Ocultar páginas en el modo “Vista”: permite que podamos trabajar en nuevas hojas del informe, y sólo se puedan visualizar desde el modo de edición. Solamente hay que seleccionar la opción dentro de las que se muestran al hacer clic en los 3 puntos que aparecen junto a cada hoja en el desplegable de páginas:

Google Data Studio – Opción de ocultar página en modo de vista
- Formato de tablas mejorado: nuevas funciones de alineación del contenido (pestaña Estilo de la tabla seleccionada) y del tamaño de las columnas (botón derecho encima de una tabla -> Modificar el tamaño de las columnas).
- Personalizar el tamaño de lienzo por página: en función del contenido de cada hoja del informe, es posible que la extensión de esta varíe. Con esta nueva funcionalidad, podemos ajustar el tamaño del lienzo al contenido para que no haya espacios en blanco innecesarios (en el menú superior, seleccionar Página > Configuración de la página actual > Estilo para personalizar el tamaño).
- Historial de versiones: esta importante característica vuelve a estar disponible, y nos va a permitir revisar los autores de los cambios y deshacer modificaciones en bloque(Seleccionar Archivo > Consultar historial de versiones).
- Programación de envíos de informes por correo electrónico: función básica en toda herramienta de reporting que al fin está disponible en Google Data Studio. En el modo edición, seleccionando el icono del reloj en la parte superior:

Google Data Studio – Menú de programación de envíos de informes por correo electrónico
Y por fin llegamos a la funcionalidad estrella de los últimos meses y que titula esta publicación:
Fechas variables personalizadas
La imposibilidad de seleccionar periodos de tiempo predefinidos en nuestros informes que fueran más allá de los cuadriculados “ayer”, “últimos 7 días” o “últimos 3 meses”, impedían una visualización tan básica como, por ejemplo, que se mostrarán automáticamente al cargar en el dashboard los datos de las dos semanas anteriores a la fecha de la consulta.
Sin embargo, gracias a esta funcionalidad añadida recientemente, podemos jugar con los rangos de tiempo de nuestros informes, tanto los prestablecidos como las comparativas, de una manera mucho más flexible y adaptada a las diferentes necesidades de visualización.
Si nos vamos directamente a la interfaz, visualmente, el selector de fechas tiene el mismo aspecto de siempre, pero en el desplegable de los periodos de tiempo predefinidos aparece una nueva opción que es Opciones Avanzadas:

Google Data Studio – Opciones avanzadas en desplegable de fechas
Seleccionando esta opción aparecen las nuevas posibilidades, tanto a nivel de filtro de periodo para la hoja o el informe, como a nivel particular para seleccionar la fecha concreta de una tabla, gráfica o tarjeta de resultados. Estas opciones permiten mantener una fecha fija para el inicio o el final del periodo, o seleccionar “Hoy” menos el número de días, semanas, meses, trimestres o años que deseemos.
Para concretar, si quisiéramos visualizar, por ejemplo, el rango de tiempo anteriormente comentado: datos de las dos semanas anteriores a la consulta, seleccionaríamos como fecha de inicio Hoy > Menos > 2 > Semanas (empezando el lunes) y como fecha de fin Hoy > Menos > 1 > Semanas (empezando el lunes):

Si a este ejemplo, además, le quisiéramos añadir una comparativa de los datos con respecto a las mismas dos semanas del mes anterior (esta comparativa puede ser útil si, por ejemplo, nuestros usuarios se comportan de forma diferente a medida que avanza el mes y quisiéramos comparar las primeras semanas del mes con las primeras semanas del mes anterior), el proceso sería el mismo: en la gráfica, tabla o tarjeta en la que queramos aplicar la comparativa, seleccionamos Periodo de comparación y en Opciones Avanzadas elegiríamos, en este caso, 6 semanas menos como fecha de inicio, y 5 semanas menos como fecha de fin, dando como resultado la gráfica deseada:

En este caso en concreto, el día 20 de mayo estaríamos comparando el dato del número de sesiones en las dos primeras semanas de mayo (del 6 al 19) con respecto al dato del número de sesiones en las dos primeras semanas de abril (del 8 al 21).
Como veis, con cada nueva funcionalidad que se añade a Data Studio se multiplican las posibilidades que nos ofrece esta herramienta. ¡Estad atentos a las próximas novedades!