Antes de empezar con los esquemas intentemos sintetizar lo que es Adobe Experience Platform: se trata de la base tecnológica de la nueva generación de productos del Experience Cloud que nos permite recolectar datos de distintas plataformas y convertirlos en perfiles de cliente, los cuales se actualizan en tiempo real para ser capaces de ofrecer la mejor experiencia en todos nuestros canales.
¿Qué son y qué aportan los esquemas?
Para poder centralizar y estandarizar los datos de las distintas fuentes, AEP hace uso de los esquemas Experience Data Model (XDM). Se trata de un modelo de datos público definido por un conjunto de reglas que nos va a permitir tener un lenguaje común para gestionar las experiencias; garantizando la interoperabilidad de las distintas plataformas. Por ejemplo, es posible modelar un cliente mediante un objeto al que aplicaríamos una serie de instancias, como nombre, apellido, etc., y ponerles restricciones como campos obligatorios. De esta manera, se garantiza que todas las plataformas respeten siempre la misma estructura evitando conflictos entre ellas.
Otras de las características que tienen los esquemas XDM, aparte de la estandarización, es que son extensibles bajo modelo de composición; es decir, podremos ir añadiendo nuevos campos a los esquemas para adaptarlo a nuestras nuevas necesidades. Pero hay que tener en cuenta que la estandarización y la escalabilidad de estos esquemas hace que estemos muy restringidos a la hora de hacer cambios en él, ya que, por retrocompatibilidad, no se nos permite eliminar campos ya definidos, agregar nuevos campos obligatorios, desactivar la participación del esquema en el perfil o simplemente eliminarlo. Por lo que es imprescindible realizar un muy buen análisis previo a la definición de nuestros esquemas.
¿Cómo se clasifican los esquemas?
Según el comportamiento que vaya a tener nuestro esquema podemos tenerlos de dos tipos. Adobe describe así en su documentación cada uno de ellos:
- Record data: Proporciona información sobre los atributos de un sujeto. Un sujeto podría ser una organización o individuo.
- Time series data: Proporciona una instantánea del sistema en el momento en que un sujeto realiza una acción directa o indirectamente.
¿Cómo se componen los esquemas?
Los esquemas están compuestos por una clase y, de forma opcional, pueden añadirse uno o varios grupos de campos. Hay que tener en cuenta que la clase que se escoja va a determinar tanto el comportamiento del esquema como los grupos de datos que pueden añadirse.
Lo habitual es que podamos modelar todos nuestros objetos con las dos clases principales que nos proporciona Adobe, que son: XDM Individual Profile (Record) y XDM ExperienceEvent (Time-series). Lo recomendable es usar los estándares que nos proporciona la herramienta. Aun así, podremos crear clases personalizadas para casos específicos que nos surjan.
Una vez hemos seleccionado la clase podremos asignar grupos de campos, estos, son componentes que añaden campos al esquema para añadir la funcionalidad que requiramos. Adobe proporciona un gran repertorio de grupos de campos predeterminados que podemos utilizar, pero, además, como en el caso de las clases, podremos crear nuestro propio grupo de campos cuando nos sea necesario.
En este punto ya hemos visto los conceptos esenciales de los esquemas y podemos intuir el gran potencial que ofrecen, pero os invito a seguir profundizando en estos elementos para exprimirle todo el potencial cuando comencéis a trabajar con Adobe Experience Platform.
Fuentes:
https://experienceleague.adobe.com/docs/experience-platform/xdm/schema/composition.html?lang=es
https://experienceleague.adobe.com/docs/experience-platform/xdm/home.html?lang=es#
Imágenes: https://www.pexels.com