Como todos sabéis, hace unos meses que el gigante de Mountain View presentó su nueva suite de analítica digital e integración de datos, Google Analytics 360 Suite, la cuál engloba una serie de herramientas (Google Audience Center 360, Google Optimize 360, Google Attribution 360, Google Analytics 360, Google Tag Manager 360 y Google Data Studio 360) que nos permitirán tener una visión 360 del customer journey de nuestros clientes.
Si queréis hacer un repaso rápido de las diferentes herramientas que conforma la suite de Google Analytics 360, os recomiendo leer el post de mi compañero Héctor. Pero en esta ocasión nos centraremos en analizar las posibilidades que nos ofrece Google Data Studio 360.
¿Qué es Google Data Studio 360?
Uno de los pilares fundamentales de la filosofía Google es pensar por encima de todo en el usuario y ofrecerle las mayores facilidades posibles, para que pueda cubrir una determinada necesidad.
Google Data Studio 360 nace con el objetivo de permitir a cualquier persona, de una forma muy sencilla, la posibilidad de crear cuadros de mando con un potente diseño visual, mediante la conexión de la herramienta con una multitud de fuentes de información.
Si tuviéramos que definir el potencial de la herramienta en tres palabras, serían:
- Conectar: para poder crear un cuadro de mando, necesitamos datos que doten de información a este. Google Data Studio 360, nos permite la posibilidad de conectar multitud de fuentes de información para generar nuestros cuadros de mando.
- Visualizar: el gran potencial de la herramienta radica en una representación de los datos muy visual y atractiva, que nos permitirá tener una visión 360 de nuestro negocio.
- Compartir/Colaborar: nos permite la posibilidad de compartir informes y colaborar con nuestros compañeros, clientes, etc. de forma muy simple, al igual que ocurre en otras herramientas de la compañía, como Google Docs.

Fuente de la imagen: Google
Primeros Pasos en Google Data Studio:
Cuando accedemos a la herramienta nos encontramos con una interfaz muy simple y que nos resultará familiar, si estamos acostumbrados a trabajar con herramientas de Google.
Lo primero que visualizamos es un listado con todos los informes disponibles, tanto los generados por nosotros como los que sean compartido con nuestro usuario. Las dos funcionalidades principales de la herramienta, las encontramos en el menú de la parte izquierda: “Informes” y “Fuentes de datos”.

Fuente de la imagen: Google Data Studio 360
Para poder generar un cuadro de mando, lo primero que debemos hacer es conectar a la herramienta diferentes fuentes de información que nos aporten los datos. Para ello debemos dirigirnos a la funcionalidad “Fuente de datos” y clicar en el signo “+” de la esquina inferior derecha.
El primer paso es decidir qué fuente de datos vamos a conectar con la herramienta, para poder nutrirla de información. Google Data Studio 360, nos permite la conexión con multitud de fuentes de datos, lógicamente tenemos la posibilidad de conectar las herramientas del ecosistema Google(AdWords, Attribution, Big Query, Google Analytics, YouTube Analytics y Google Spreadsheets), pero también nos permite la posibilidad de insertar datos desde otras fuentes (MySQL y Cloud SQL).

Fuente de la imagen: Google Data Studio 360
Una vez que conectamos una fuente de datos con la herramienta, automáticamente se importa toda la información asociada a dicha fuente (dimensiones, métricas, objetivos, etc.). Incluso podemos “jugar” con esta información realizando alguna de estas posibilidades:
- Crear un campo calculado: tenemos la posibilidad de crear métricas calculadas directamente en Google Data Studio 360, en base a métricas ya existentes.
- Tipo de campo: nos permite modificar el tipo de formato de las métricas (número, texto, porcentaje, fecha, hora, booleano, información geográfica y moneda).

Fuente de la imagen: Google Data Studio 360
Ahora ya disponemos de información para poder generar nuestro cuadro de mando, solamente nos falta configurarlo. Para ello, tenemos que clicar en “Crear informe” en la esquina superior derecha y accederemos a la interfaz de los informes.
A primera vista nos encontramos con un lienzo en blanco y una serie de funcionalidades de edición, repartidas en distintos bloques:
- Menú principal: permite la posibilidad de insertar páginas, guardar los avances realizados, organizar, alinear y editar los diferentes elementos que conforman el cuadro de mando.
- Menú de edición: ofrece multitud de funcionalidades para insertar gráficos de todo tipo, rangos de fecha, cuadros de texto, imágenes, filtros, etc.
- Configuración del informe y del tema: permite la posibilidad de customizar el diseño del lienzo, la fuente de datos del informe, el periodo de la información e incluso filtrar la información que se mostrará.
- Compartir: en la esquina superior derecha vemos la posibilidad de compartir el cuadro de mando con otros usuarios, para que estos puedan visualizar o colaborar en la creación del mismo, como ocurre en otras herramientas como Google Docs o Google Spreadsheet.

Fuente de la imagen: Google Data Studio 360
Como podéis ver la interfaz es bastante intuitiva y fácil de manejar, simplemente tenemos que arrastrar y mover los diferentes elementos del informe, dibujar formas, insertar cajas de texto o imágenes, personalizar colores, incluir rangos de tiempo e incluso añadir filtros. En muy poco tiempo podemos tener una primera versión de nuestro cuadro de mando.
¿Qué es lo que más nos ha gustado de Google Data Studio 360?
Facilidad de uso
Ya lo damos por hecho cuando se trata de una herramienta de Google, pero no debemos olvidar lo difícil que resulta crear herramientas intuitivas y fácilmente usables por cualquiera persona. Y bajo nuestro punto de vista, Google Data Studio 360 cumple de sobra este requisito.
Organización de la información
Los informes en Google Data Studio se organizan por páginas, actualmente tenemos la posibilidad de configurar solamente 5 informes de forma gratuita en cada cuenta, pero en cada uno de ellos podemos incluir multitud de páginas. Esta forma de organización nos permitirá mostrar diferentes bloques de información en cada página, por ejemplo una página para cada vertical del negocio, dando sentido a la composición de nuestro informe.
Filtrado de informes y personalización del periodo de tiempo
La posibilidad de introducir en los informes campos para filtrar la información que se muestra de forma dinámica, nos parece una gran ventaja, ya que los consumidores del informe podrán ir segmentando la información en función de sus necesidades (por dispositivo, fuente de tráfico, localización, etc.).
Compartir y colaborar en equipo
Otro de los potenciales de la herramienta es la capacidad de compartir y elaborar informes colaborando con otros usuarios, al mismo tiempo o continuando en el punto que lo dejo vuestro compañero.
A continuación, os dejo con algunos ejemplos de cuadros de mando realizados con Data Studio 360:
Informe Adwords Overview:

e la imagen: Google Data Studio 360
Informe Olympics TV Ad Performance:

uente de la imagen: Google Data Studio 360
Informe Internet&Mobile en la Población Mundial:

Fuente de la imagen: Google Data Studio 360
Espero que tanto este breve repaso por Google Data Studio 360, como los ejemplos de cuadros de mando, os hayan servido e inspirado para que podáis empezar a “cacharrear” con la herramienta y crear vuestros propios cuadros de mando.
¡Ahora solo falta dar rienda suelta a vuestra imaginación y creatividad!