Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Las Custom Variables de Google Analytics

Hasta hace un par de meses, la única forma “oficial” de recopilar datos a modo de segmentos personalizados en Google Analytics era la (ahora obsoleta) función _setVar.

Afortunadamente para todos los que trabajamos con Google Analytics en nuestro día a día, ahora contamos con una serie de nuevas funcionalidades entre la que se destacan las variables personalizadas (Custom Variables).

A diferencia del resto de novedades de la herramienta, las variables personalizadas no se pueden poner en marcha de manera directa ya que requieren de una implementación que en algunos casos puede llegar a ser poco trivial.

Para entrar un poco más en materia, vamos a empezar por describir las particularidades de estas variables partiendo de la función que debemos utilizar para definirlas:

_setCustomVar(indice, nombre, valor, nivel o ámbito)

Deteniéndonos en cada uno de los parámetros, debemos considerar lo siguiente:

  • indice: se trata del slot (o posición dentro del array de variables) que le asignaremos a cada una de las variables. En la práctica, trabajaremos (al menos por el momento) con un valor entre 1 y 5.
  • nombre: el nombre que utilizaremos para la variable personalizada y que veremos posteriormente en la interfaz de la herramienta.
  • valor: el valor que se le asigna a la variable y que encontraremos al acceder a los informes.
  • nivel o ámbito: este es el parámetro que tiene más “miga”. Cuando hablamos del ámbito o nivel de una variable, nos referimos al tipo de seguimiento que queremos aplicar para la misma. Los posibles niveles (valores) para este parámetro son 1 (nivel de visitante), 2 (nivel de sesión o visita) y 3 (nivel de página). Si no se le asigna un valor en el momento de la invocación de la función, tomará por defecto el nivel 3.

Es importante tener en cuenta que la invocación de esta función debe realizarse justo antes de que se produzca el envío de los datos al servidor de Google Analytics. Esto se traduce en que debemos llamarla antes de que se ejecute la función _trackPageview o la función _trackEvent.

Obviamente, y al igual que ocurre con el resto de funcionalidades disponibles tanto en Google Analytics como en otras herramientas de analítica web, a la hora de llevar a cabo una implantación en un cliente tenemos que tener bien claros los objetivos de reporting  a conseguir e implementar estas cinco variables de manera que podamos obtener un máximo aprovechamiento de las mismas y sobre todo que aporten valor al usuario final.

Esto requerirá de nuestra intervención para transmitirles a nuestros interlocutores la información necesaria y suficiente sobre las posibilidades de la herramienta, y fundamentalmente nuestra capacidad de interpretación y experiencia para entender los objetivos prioritarios, llevar a cabo una implantación eficiente y conseguir el resultado esperado.

En este sentido, no es lo mismo un cliente que quiera realizar una jerarquización de los contenidos basada en la arquitectura de la información del site, que otro que necesite recopilar datos de un formulario de registro (sexo, edad, ocupación, etc.) o llevar a cabo un seguimiento del tipo de usuarios que acceden (identificados o no) a su sitio web.

Con todo esto entre manos, algunos ya hemos empezado a “jugar” con las variables personalizadas para poder ver en primera persona qué es lo que nos aportan.

Como primer comentario “a nivel técnico” y un poco fuera de las especificaciones que podemos encontrar en la documentación oficial, aprovecho para recomendar que no se utilicen eñes, ni espacios, ni acentos a la hora de asignarle los nombres y los valores a las variables (esto no ocurre, por ejemplo, con los eventos). Esta simple práctica mejorará la calidad de los informes finales.

Ya que hablamos de informes, prácticamente desde el lanzamiento de esta nueva característica podemos incluir nuestras variables al crear nuestros segmentos avanzados e informes personalizados, que dicho sea de paso, todo parece indicar que ya han salido de beta. Ahora, desde hace unos pocos días, también podemos encontrarlas dentro de la interfaz en una sección exclusiva para estos datos: “Usuarios – Variables personalizadas”.

 

Custom variables 2

 

Una vez dentro de dicha sección encontraremos un listado con las variables que hemos definido y la relación de valores que les hemos asignado de manera similar al Drill-down de los informes personalizados.

Desde allí podremos analizar los datos recopilados utilizando las métricas disponibles en la categoría “Uso del sitio” (Visitas, Páginas/Visita, Promedio de tiempo en el sitio, etc.) o cruzándolos con nuestros objetivos (previamente definidos) y, si procede, con los informes correspondientes al módulo de Comercio Electrónico.

Entre los datos pertenecientes a la pestaña “Uso del sitio”, nos encontraremos como novedad con la métrica “Resultados”, la cual nos proporciona el número total de páginas visitadas, eventos, transacciones y elementos relacionados con el sitio.

Está claro que este tema da para mucho más. Por mi parte esto es todo por hoy, pero en próximos artículos continuaremos contando nuestras experiencias y, lógicamente, estamos abiertos a recibir las vuestras 🙂

Actualización (10/02/2012): Con el código de seguimiento actual ya no hace falta seguir la recomendación de evitar el uso de acentos, espacios y eñes. Los datos se recopilarán correctamente en todos estos casos.

 

En nuestra compañía