Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Características del código asíncrono

Tras las nuevas funcionalidades que han sido desarrolladas para ampliar y mejorar las capacidades de la herramienta, Google Analytics destaca un vuelco en la tendencia general de etiquetado, pues ahora es el código asíncrono el aconsejado por Google para mejorar las mediciones y hacerlas más fiables reduciendo la latencia de carga que produce el javascript “ga.js”.

Esta versión del código de seguimiento permite almacenar los comandos de ejecución (clicks, eventos o interacciones con el sitio web) antes de la carga del ga.js en el navegador. Una vez cargado el javascript los datos generados son enviados a Google.

Con esta característica se logra una mayor fiabilidad respecto al código síncrono, ya que anteriormente, lo usuarios que navegan antes de la carga del ga.js no generaban tráfico. Con el código asíncrono, todas las acciones son almacenadas antes de la carga del javascript.

Dónde colocar el código

Hay distintas alternativas para elegir el lugar de inserción del código de seguimiento:

  • Tradicionalmente, con el código síncrono se recomendaba colocar  el GATC al final del cuerpo de la página, justamente antes del cierre de la etiqueta </BODY >:
Codigo 1

 

Usando el código asíncrono, esta opción también es correcta, aunque con las características de la nueva versión es más eficiente usar las alternativas mostradas en los siguientes puntos.

  • Otra opción es colocar el código de seguimiento asíncrono en el encabezado (HEAD) o justo después de la etiqueta BODY (más recomendada) de las páginas del sitio web.
Código2

 

  • Una última propuesta es dividir el código en dos partes:
  1. Un primer fragmento de código se puede introducir en el HEAD o inicio del BODY. En él se crea la estructura de datos que guarda las peticiones realizadas por los usuarios.
  2. El resto de código, correspondiente a la llamada del javascript, puede insertarse al final de la página (antes del cierre del BODY).
Codigo 3

 

La ventaja de crear la estructura de datos que almacena las peticiones en la parte superior de la página, es que éstas se almacenan en primer lugar para enviarlas a Google cuando se haya completado la carga de la segunda parte del código.

Opciones de personalización

Independientemente de la ubicación elegida para el etiquetado, en el código asíncrono también pueden incluirse eventos, variables personalizadas, funciones eCommerce, páginas virtuales, etc. para personalizar los datos y adaptarlos al sitio web. A continuación se muestra un ejemplo de uso de variables personalizadas y de una transacción de eCommerce:

Codigo 4

 

Para incluir eventos (por ejemplo, onclick), se indican desde la misma acción:

Código 5

 

Otra ventaja que ofrece el seguimiento asíncrono es la capacidad de almacenar diferentes comandos a la vez:

Codigo 6

 

¿Síncrono o Asíncrono?

Elegir entre poner el nuevo código asíncrono o el tradicional código síncrono, va en función de las necesidades del analista y de las capacidades del sitio a medir.

Tal vez no merece la pena si el tiempo de carga del ga.js es despreciable y no se ha invertido tiempo en las distintas opciones de personalización. En cualquier caso, queda demostrado que el código de seguimiento asíncrono de Google Analytics reduce la latencia de carga y es más preciso en los datos que generan los informes.

 

En nuestra compañía