Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Cómo el Big Data puede decidir las elecciones de EEUU

Hace cuatro años Barack Obama ganaba las elecciones presidenciales de EEUU. Lo hacía con una diferencia de casi cuatro puntos sobre el candidato republicano Mitt Romney, pese a la igualdad que anticipaban los sondeos. De esta forma, reeditaba su mandato, convirtiéndose en el primer presidente demócrata en lograr la reelección con la mayoría del voto popular desde Franklin D. Roosevelt en 1944. Lo que quizás no sepáis es que parte de esa victoria fue fruto del uso del Big Data. De esa forma, una tecnología de la que apenas se había oído hablar se convertía en uno de los elementos más decisivos a la hora de conseguir un triunfo electoral.

 

¿Cómo lo logró Obama?

La decisión de utilizar el Big Data la tomó el manager de campaña, Jim Messina, que entendía que la clave del éxito era realizar una campaña basada en datos (data-driven). Su idea se puede deducir de sus palabras: “We were going to demand data on everything, we were going to measure everything…we were going to put an analytics team inside of us to study us the entire time to make sure we were being smart about things”. En resumen, su intención era medirlo todo y tomar las decisiones basándose en esos datos.

Para ello, Jim Messina construyó un equipo de analistas dedicados, únicamente, a recoger e interpretar el dato. Para analizar el dato escogieron una base de datos HP Vertica MPP y modelos predictivos con R y Stata. Para recoger el dato se valieron de acciones offline, como fueron millones de encuestas telefónicas realizadas en varios formatos y campañas puerta a puerta, y de acciones online. Todo ello se medía y se enviaba a Vertica en un proceso de retroalimentación constante. Finalmente, consiguieron lo siguiente:

  • Mejorar la propuesta: tomando como base las opiniones de la gente, modificaron su discurso.
  • Segmentar a los votantes: conociendo los diferentes tipos de votantes, trataron de convencerlos de la forma más adecuada. Por ejemplo, se anunciaron en las pausas publicitarias de The Walking Dead o en las páginas de Reddit, porque ahí estaban los votantes indecisos. También se lanzaron campañas web y social a los targets adecuados.
  • Reducir los costes: a través de campañas personalizadas, pudieron gastar sus recursos en las personas que realmente estaban indecisas, no en los votantes ya convencidos.

El resultado de esto es el que todos conocemos, el 6 de noviembre de 2012, Obama salía reelegido como presidente de los Estados Unidos.

Las elecciones de 2016: Hillary vs Trump

En 2016, las cuatro fuerzas políticas parece que están siguiendo el modelo que sentó el equipo de Obama. Ahora, cualquier evento o declaración se propaga a todo el mundo en cuestión de segundos, pero también está previsto que ocurra. Ahora, el flujo de datos es mucho mayor debido al mayor número de población, pero también debido a razones como una mayor implantación de los dispositivos móviles. Ahora todo se mide y analiza.

Las encuestas, a día de hoy, reflejan un empate técnico entre Republicanos y Demócratas. Sin embargo, los directores de campaña ya no se basan en las encuestas públicas, pues las consideran demasiado cambiantes. Es más, ahora incluso no confían en las encuestas telefónicas, ya que son conscientes de que los millennials no están contestando al teléfono o, ni siquiera, disponen de teléfono fijo. En su lugar se basan en el dato para tomar las decisiones, y recopilándolo afirman tener 400 dimensiones de media por votante.

El resultado de todo esto es que, ahora mismo, el puerta a puerta solo se hace con los votantes menos convencidos o indecisos, las campañas online y offline van enfocadas al target deseadoy son altamente personalizadas y los candidatos cada vez interactúan más con la población a través de las redes sociales. El resultado de todo esto será el futuro presidente de Estados Unidos.

Y, ahora bien, una vez conocido cómo se está usando el Big Data para crear campañas capaces convencer a la audiencia adecuada minimizando costes, ¿qué puede evitar que lo hagas tú con tu negocio?

Por cierto, si os interesa el Big Data relacionado con las elecciones de Estados Unidos, este sitemuestra un análisis de él: Election Tracker

Fuente imagen destacada: Telegraph

En nuestra compañía