Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Introducción a las APIs de Google Analytics

https://www.analiticaweb.es/introduccion-apis-google-analytics/

Lo que hace años era una tendencia ahora es una realidad. Muchos, muchísimos, servicios web han ido evolucionando de forma que cualquier persona con conocimientos de programación pueda interaccionar con ellos de forma escalable, controlada y segura para el propio servicio. Para quien no esté familiarizado con el término, estoy hablando de las APIs.

¿Quieres saber qué es una API?

Una API (Application Programming Interface) es un conjunto de funciones y procedimientos que cumplen una o muchas funciones con el fin de ser utilizadas por otro software. Esta técnica y la realidad de un mundo conectado han llevado a que cada vez surjan más aplicaciones de terceros (p. ej. TweetDeck) que, basándose en un servicio (Twitter), ofrecen nuevas funcionalidades sobre el mismo. Twitter, Facebook, OpenStreetMap, Flickr, Yahoo Weather… Son algunas de las APIs más populares.

¿Y Google? Google tiene un millón de APIs. Drive, Gmail, Blogger, Calendar, YouTube… ¿Y Analytics? ¡Analytics por supuesto! Ahora que ya tenemos una idea de qué es una API, cómo funciona y para qué sirve; es hora de centrarnos en qué se puede hacer con la API de Google Analytics.

Las APIs de Google Analytics

Si alguna vez te has planteado qué más puede hacer Google Analytics por ti, seguro que has llegado a la página de desarrolladores de la herramienta. En ella puede encontrarse una cantidad ingente de información, de la que seleccionaremos la relativa a su API. La API de Google Analytics se compone a su vez de tres interfaces: recopilación, configuración e informes.

Recopilación de datos

Se trata de las funciones y métodos habituales de Google Analytics para el seguimiento de webs, aplicaciones y otras fuentes de datos. Se compone principalmente del código ga habitual de Universal Analytics (si has hecho un ‘send event’, puedes decir que has utilizado una API ;-)),  los SDKs para iOs y Android, y del Measurement Protocol para insertar datos directamente en los servidores de Google.

Esta parte es la más conocida, así que mejor centrarse en las que no son tan populares.

Configuración

La API de configuración se compone a su vez de dos partes: gestión y aprovisionamiento. Esta interfaz, salvando las distancias, es el equivalente a la pantalla de Administrador en la web de Google Analytics.

Por un lado, está la interfaz de gestión. Se ocupa de dar acceso programático a Google Analytics y de ofrecer una vía para gestionar la configuración de tus datos. Para poder acceder a tu cuenta debes estar logado, y la API de gestión es la encargada de la autenticación en las máquinas de Google. La API de configuración puede utilizarse desde para administrar vistas, objetivos o permisos; a una gestión completa de los filtros y su uso en distintas vistas.

 

Google Apis 2

 

La API de aprovisionamiento requiere invitación para poder ser utilizada. Su objetivo es facilitar la creación de cuentas de Google Analytics y su activación, y lo documentación existente sobre ella es bastante limitada.

Informes

De nuevo, esta sección tiene varias subsecciones. En caso, hay hasta cinco apartados: el ‘core’ de informes, la parte de inserción de datos, los embudos multicanal, metadatos e informes en tiempo real.

El núcleo es lo que conoce como Core Reporting API. Permite al usuario preparar dashboards personalizados, pudiendo automatizar su gestión y facilitando la integración de los mismos con aplicaciones de negocio. Son, básicamente los propios informes. Ahora hay que verlos. Para eso está la Embed API.

La interfaz de usuario se construye a partir de la API de inserción. Hay dos cosas muy destacables de esta API: la integración con librerías populares de visualización de datos como d3.js o charts.js, y la opción de insertar botones ‘prediseñados’ para hacer la autenticación más sencilla.

Vistas estas dos secciones, las otras tienen un contenido similar. La Muti-Channel Funnels Reporting API se basa en los conversion paths que se han definido para mostrar informes. Una función que parece útil de esta funcionalidad es la de mostrar los datos de cómo se consiguen las conversiones en presentaciones corporativas de una manera más elegante que haciendo un simple pantallazo. La API de tiempo real además de servir para lo que su propio nombre indica, introduce un concepto que resultará nuevo para muchos: el superProxy de Google Analytics. Requerir informes en tiempo real puede hacer que el tráfico de red se multiplique y sea muy difícil de escalar, el proxy de Google Analytics trata de hacer eficientes las peticiones de forma que no se resienta ninguna de las partes implicadas. Por último, la API de Metadatos, que es sobre la que recae la responsabilidad de listar las dimensiones disponibles para construir informes.

Ejemplo

A continuación, una pequeña muestra de lo que puede llegar a hacerse con la de API de Google Analytics. En el primer gráfico, hay una comparativa anual de sesiones, y en el segundo se puede ver una comparativa semanal.

En él, se hace uso de varios de los puntos que se han tocado antes: el uso de la API de configuración para autenticarse, la de gestión para leer las cuentas de usuario y la de informes para mostrar los datos. Además, otras cosas que se han utilizado, son la capacidad para integrar herramientas de terceros (Charts.js y moments.js) o que se muestran datos en tiempo real (usuarios activos).

Nota: ni tu contraseña ni tu cuenta serán accedidos/almacenados/utilizados para nada, solo se necesita para autenticarse y que así puedas visualizar el dashboard de prueba 😉

(Si el iframe no se muestra, puedes seguir este link)

Para más información, permaneced atentos a este blog y a la web de Demos & Tools de Google Analytics (https://ga-dev-tools.appspot.com/).

Y vosotros, ¿tenéis alguna experiencia más con la API de Google Analytics?

 

En nuestra compañía