Los que trabajamos en analítica web, en muchas ocasiones, nos centramos en cómo obtener el dato, el tratamiento de éste y, por último, en analizarlo de cara a ayudar al negocio, pero ¿te has planteado cómo presentar los datos?
Parece la tarea más simple, pero no deja de ser, incluso, la más importante ya que, todo el trabajo que ha habido por detrás, puede quedarse en nada si no somos capaces de transmitir adecuadamente la información.
Avinash Kaushik en su libro “Analítica Web 2.0” decía que lo primero que hacía al llegar a una empresa era coger los informes que se mandaban periódicamente y los dejaba de enviar. Si nadie reclamaba dichos informes es que éstos carecían de utilidad.
Si queremos que nuestro trabajo sea valorado y forme parte de la toma de decisiones, de cara a presentar los datos, hay que tener en cuenta lo siguiente:
A quién nos dirigimos
Es obvio que vamos a reportar a alguien algún tipo de informe o información acerca de los datos que hemos analizado pero, es muy importante saber quién es o quiénes son las personas que van a tener acceso a dicha información.
Puede ser al dueño de una tienda online, a ejecutivos con poder de decisión, al CEO de una compañía o a nuestro jefe directo.
Por ejemplo, en analítica web, hablamos día a día de usuarios únicos, visitas / sesiones o tasa de rebote. Conceptos que, para gente en contacto con la analítica, pues resulta muy sencillo y obvio distinguir y hablar de cada uno de ellos.
El problema lo encontramos cuando enviamos un informe en el que hablamos, por ejemplo, del “mayor interés que generan nuestros contenidos ya que nuestra tasa de rebote ha descendido un 10%, teniendo una tasa de rebote actual de un 40%”
Hasta aquí todo bien si tus conclusiones van a parar a usuarios con un mínimo conocimiento en analítica, pero ¿y si no es así?:
Quiero decir, un responsable de ventas o el dueño de una tienda online, no tienen por qué saber qué es la tasa de rebote y la razón para ser un indicador de si el negocio va bien o no.
En el mejor de los casos, te preguntarán qué es eso de la tasa de rebote, qué diferencia a un usuario de una visita, y tendrás la oportunidad de aclararle los conceptos y resolver dudas.
En otros (mayoría) casos, tu informe pasará a ser un mail / informe más de los que se reciben y carecerá de valor para quien lo recibe, pudiendo derivar en que se considere que los datos que aportas no son de gran utilidad y hasta puedas llegar a perder un cliente.
En el caso del que hablábamos de la tasa de rebote, podríamos hablar de “nuestros contenidos generan un mayor interés, ya que ahora sólo 40 de cada 100 usuarios abandonan la web, cuando antes se iban la mitad (50%)”.
Por tanto, muy importante saber a quién nos dirigimos.
Empezar por los resultados:
Si nuestro objetivo como analista es que nuestras recomendaciones sean tomadas en cuenta en las decisiones de negocio, es importante empezar o dejar claro en una primera foto, los datos o resultados más importantes.
Nuestro interlocutor puede ser una persona que tenga poco tiempo o que reciba decenas de informes y correos diarios, por lo que captar su atención y que tenga la información más relevante de un rápido vistazo.
Cómo dar los resultados:
Los analistas web, poseemos la información y los datos para saber cómo está funcionando una web o una campaña. Pero hay que tener cierto cuidado y tacto a la hora de transmitir dicha información, ya que no queremos ganarnos ningún enemigo.
Por ejemplo, si hablamos con una agencia o departamento que gestiona las campañas de SEM, no deberíamos hablar literalmente que una campaña no funciona o no ha funcionado, mejor decir que es optimizable o que se pueden realizar algunos cambios de cara a mejorar los resultados.
De esta manera, la persona o departamento afectado no se sentirá atacada y nos verá como aliados de cara a mejorar sus resultados.
El dato (exacto) no coincide:
Muchas veces, obtenemos los datos de diferentes fuentes o los extraemos de diferentes formas, lo que puede llevar a que los datos no coincidan 100%.
Que no cunda el pánico, si los datos no coinciden exactamente puede deberse a múltiples razones. Lo importante es dejar claro que los datos representan tendencias, que sirvan para ayudar al negocio en la toma de decisiones y eso es lo que debemos dejar claro.
Todo esto viene a resumir la gran importancia que tiene el cómo vamos a dar la información que hemos obtenido y analizado a partir de los datos. Como analistas web, nuestro objetivo o meta, debe ser que nuestras conclusiones o valoraciones, sean de utilidad de cara a la toma de decisiones del negocio. Próximamente hablaremos de cómo presentar el informe con los datos para que no acabe en la papelera (física o virtual).