Probablemente os estaréis preguntando el porqué del título de este post, cuando en principio, el reporting y el análisis no deberían estar reñidos. Pero a veces, como analista, se tiene la sensación de lo contrario.
Una de las situaciones a la que nos enfrentamos los analistas en algunos clientes es al exceso de reporting. Entendiendo como reporting, la entrega del dato a través de un informe, dashboard, etc. Sin análisis o sin insights.
El tiempo es limitado y, por supuesto, no es gratis. Por tanto, se hace necesario dedicarlo a la realización de tareas que más valor aporten.
El reporting es necesario, pero debemos ir un paso más allá. Debemos reducir el tiempo dedicado a esta parte de nuestro trabajo o como algunos lo llamamos, la minería de datos, para concentrar nuestro esfuerzo en análisis más profundos obteniendo insights que mejoren y optimicen nuestro negocio.
Cada vez disponemos de más datos y quizás nos perdemos en ellos. Seguramente, si sois analistas, os habéis encontrado en una situación en la que vuestro cliente o el departamento al que reportamos, no para de solicitaros datos, incluso, ya no solo el departamento al que reportáis, sino de otros departamentos. Conduciéndonos a una situación en la que nos convertimos en mineros de datos. Y sin darnos cuenta, empezamos a tener la sensación de no aportar el suficiente valor. En definitiva, perdemos valor como analistas.
Si bien es cierto, como comentaba anteriormente, en ocasiones, son los propios clientes los que te conducen a esta situación. Situación que debemos cambiar, pero para ello necesitamos entender por qué se produce.
Por mi propia experiencia, voy a resaltar tres de estos porqués, que nos acaban arrastrando a esta situación:
- Falta de conocimiento en el uso de las herramientas de analítica digital dentro de los equipos digitales de una empresa
- Automatización del reporting
- Falta de foco / Definición de KPI´s
Vamos a hablar un poco de cada uno de ellos. Comencemos por el primero.
Falta de conocimiento en el uso de las herramientas de analítica dentro de los equipos digitales de una empresa
Me atrevería a decir que debería ser casi obligatorio que los componentes de un departamento de Marketing Digital, User experience, Social Media, etc. tuvieran un conocimiento, aunque este sea básico (ya habrá un equipo de Digital analytics para explotar estas herramientas en profundidad) de las herramientas de analítica que utilice la compañía. Me cuesta pensar que esto no esté ya implantado o haya un plan para llevarlo a cabo en todas las compañías. Pero así es, a pesar de las múltiples ventajas que esto les aportará.
El conocimiento de estas herramientas les otorgará agilidad y autonomía en el desarrollo de su trabajo. Capacidad de contrastar análisis que otros departamentos realicen basados en datos digitales y un mayor entendimiento del entorno digital.
Automatización del reporting
Primero debemos definir los informes y cuadros de mando que nos aporten esa visión clara de cómo va nuestro negocio. Estos cuadros de mando se deben actualizar de forma automática y estar accesibles a todos los departamentos implicados.
Para esto hay diversas herramientas que nos pueden ayudar como: Sweetspot, Data studio, Tableau, etc.
De primeras, este tipo de herramientas se pueden percibir como otro gasto más, pero nada más lejos de la realidad. Es el coste de oportunidad de tener a analistas realizando análisis con el objetivo de optimizar el negocio y no reportando, solamente, datos.
Falta de foco / Definición de KPI´s
En otras ocasiones, también nos encontramos con que nuestro cliente no tiene muy centrado el foco en relación a qué datos necesita ver y seguir para que le den esa visión de cómo va su negocio. Y como consecuencia, no para de solicitar datos y hacer y rehacer cuadros de mando.
Esto incurre, directamente, en el tiempo que vamos a dedicar al análisis. Debido a que nos pasaremos la mayor parte de nuestro tiempo obteniendo estos datos y rehaciendo cuadros de mando, debemos ayudar a nuestro cliente a fijar el foco en los datos que son realmente importantes para el negocio.
Si logramos reconducir estas tres situaciones, convertirlas en parte de los retos de un analista digital como motor de cambio en una compañía. Dando un salto cualitativo el valor que aportamos al negocio. Los analistas debemos levantar la mano, exponer la situación y plantear posibles soluciones.
Un analista, NO es un minero de datos, es una persona que transforma los datos en información y extrae de ellos insights, que ayudan a lograr los objetivos de negocio que en ese momento se hayan planteado.
Y tú, ¿te has visto en algunas de estas situaciones? ¿En todas? 🙂