Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

Análisis de sectores mediante tendencias

Un concepto del análisis por el cual los analistas tenemos que sentir una especial admiración es el estudio en profundidad de las tendencias.
 
Los agentes de bolsa utilizan dichos análisis para adelantarse a los acontecimientos e intentar adivinar patrones y cambios futuros de los precios de las acciones y valores de las compañías. Algunos con más éxito que otros, está claro que ninguna teoría es perfecta, pero sí nos puede aportar información muy valiosa acerca del comportamiento de nuestro mercado.

Gran parte del enfoque técnico utilizado por los brokers está basado en el estudio de la psicología humana, por lo que este principio es equivalente a decir que los seres humanos tendemos a reaccionar de igual manera ante circunstancias que tienden a ser iguales. Las formaciones técnicas que aparecen en las gráficas, por ejemplo, son consecuencia del sentimiento alcista o bajista del mercado, que tiende a comportarse de la misma manera ante circunstancias similares. Se asume que si funcionaron en el pasado, volverán a funcionar en el futuro. Otra forma de expresarlo es que la clave para entender el futuro es el estudio del pasado.

En un sentido general, una tendencia es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un periodo. Si bien en analítica web, el análisis de tendencias no responde a las mismas premisas que los movimientos de capitales, si podemos extrapolar y utilizar algunos de los conceptos utilizados por los grandes inversores: estacionalidad (repetición de valores en ciertas fechas del año), establecimiento de eventos (momentos claves de variaciones o “picos”), dirección (alcista-bajista), líneas de tendencia de máximos y mínimos,…

 

tendencias

 

Más allá de la información directa que podemos obtener de una determinada línea de tendencia, independientemente de cuál sea el concepto que utilicemos para nuestro análisis, ésta se ve afectada por numerosos factores externos (legales, ambientales, políticos), teniendo que maximizar nuestros esfuerzos sobre aquellos en los que podemos incidir directamente con nuestros actos: nuestra estrategia.

Para un correcto análisis inicial de tendencias se debe:

Estudiar las tendencias del mercado
Comienza tu trabajo por la identificación de las principales tendencias que afectan a tu mercado globalmente. Identifica dentro de la región a la que diriges tus productos, cuáles han sido las noticias “estrella” durante el último año, que cambios ha sufrido, como te han afectado y el estado en que se encuentra tu competencia debido a esos cambios.
Para esto lo mejor es realizar búsquedas en periódicos generalistas, informes sectoriales y estudios de mercado realizado por agencias independientes. Anota todo lo que te guste, lo que no te guste y lo que te resulte curioso.

Realizar un mapa propio de tendencia del mercado
A continuación, profundiza en las tendencias que afectan específicamente a tu negocio. Para empezar, busca pruebas de las tendencias de mayor envergadura que se manifiestan en tu industria: por ejemplo, si eres fabricante de “estufas de terraza”, el incremento de la demanda de productos con la llegada de la nueva ley anti-tabaco.
Los informes del sector y la utilización de diferentes herramientas de búsqueda de Google (Adplanner, Google Trends, Google Insight for search) son fuentes útiles, pero darse un “paseo” por las webs de la competencia, investigar sobre los conceptos y palabras clave que ellos utilizan y establecer nuestro posicionamiento nos proporcionará elementos iniciales muy valiosos para organizar nuestra estrategia.
Debes empezar a monitorizar tanto los datos de tu herramienta de analítica, como los términos de búsqueda y palabras clave más utilizadas en diferentes medios y redes (Noticias, Blogs, Facebook, Twitter,…) que afecten a tu sector.

Una opción interesante es la creación de un cuadro de mandos únicamente con gráficos de tendencia con estos términos en los que podamos ver de un vistazo las posibles variaciones que están sufriendo.

Seleccionar indicadores internos
Como último nivel de análisis, tenemos que saber donde se encuentra nuestra empresa. Para ello se tienen que definir los indicadores y métricas clave de tendencia que nos servirán para comparar si nuestros esfuerzos están siendo recompensados acorde con las variaciones que está sufriendo el mercado. Lo ideal será comparar estas tendencias con los mismos intervalos en años anteriores y poder obtener una información mucho más precisa que nos ayude a tomar las decisiones estratégicas correctas.

 

En nuestra compañía