Usamos cookies. Tienes opciones. Las cookies nos ayudan a mantener el sitio funcionando sin problemas e informar sobre nuestra publicidad, pero si deseas realizar ajustes, puedes visitar nuestro Aviso de cookies para más información.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar su actividad en el sitio web con el objetivo de enviarle publicidad personalizada y mejorar el funcionamiento de la web. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “ACEPTAR” o seleccionarlas en función de su funcionalidad pulsando el botón “AJUSTES”.
×

¿Tienes un alto porcentaje de tráfico directo o interno? Averigua por qué

Cuando analizamos las fuentes de adquisición de un site, una de las cuestiones más difíciles de comprender es a qué puede deberse un porcentaje anormalmente alto de tráfico directo, interno o incluso de ambos.

El tráfico directo incluye todas las visitas que no tienen un dominio referente, lo cual indica generalmente que el usuario teclea la URL del site directamente en el navegador, o la tiene marcada en favoritos. Se trata, por tanto, de un indicador positivo de fidelización de audiencia, pero en determinados activos se alcanzan, a veces, porcentajes tan altos que nos hacen cuestionar que todos los accesos obedezcan a esta causa.

El tráfico interno es el que tiene un referente que coincide con las URL internas identificadas en la herramienta. En sites formados por muchas páginas web y una considerable densidad de contenidos, es normal que haya un porcentaje “X” de tráfico resultado de la navegación interna entre páginas del propio site. ¿Cuándo hablamos de un porcentaje anómalo?

Depende, por supuesto, de las características del mismo y del comportamiento de nuestra audiencia, pero, por determinar unos umbrales, resultados por encima del 10% en el caso del tráfico interno y del 30% de acceso directo, deberían hacernos valorar si estamos incluyendo sólo los datos que engloban estas fuentes por definición o se está asignando a estos canales tráfico que, realmente, procede de otros.

Tráfico directo mal asignado

Exponemos, a continuación, los factores más habituales (no necesariamente en orden de importancia) que pueden provocar una desaparición del referente:

  1. Landing pages sin el código de web analytics, que hacen que todo el tráfico que llegue a un site procedente de ellas carezca de referente.
  2. Campañas mal etiquetadas y URL´s mal parametrizadas: un simple guión o cualquier caracter que no se corresponda a los estándares de etiquetado de la campaña basta para que no se identifique como tal.
  3. Uso de redirecciones temporales (302) en vez de las permanentes 301, que hacen que se pierda el referente.
  4. Links desde un PDF o documento de Microsoft Office.
  5. Accesos desde algunos acortadores de URL.
  6. El usuario accede desde un mail no marcado como campaña desde un programa tipo Outlook o Thunderbird. Se abre una nueva ventana en el navegador y, por lo tanto, no hay referente.
  7. Algunas apps en la versión mobile eliminan el referente, por ejemplo los subdominios de Facebook tipo m.facebook.com, l.facebook.com y los de Twitter (Facebook ha corregido ya este bug para iOS).
  8. Links desde un site seguro (https) a otro no seguro (http), en tanto que el primero no pasa al segundo información de su referente.
  9. Incoherencias en las implementaciones del código de web analytics en múltiples subdominios: conviene chequearlas adecuadamente ya que existe la probabilidad de que esté mal configurado en alguno de ellos.
  10. IPs internas no filtradas, que inflan el acceso directo desde marcadores del personal corporativo.

Tráfico interno que no lo es

En principio, esta fuente de adquisición (aquella que cuenta con un referente interno) debería limitarse a la navegación dentro del propio site,  pero porcentajes por encima del 10% en sites que no cuentan con gran número de páginas deberían hacernos dudar si realmente no incluirá un porcentaje de tráfico externo. Estas son las razones más habituales (algunas de ellas coincidentes con las de Acceso Directo):

  1. Puede ocurrir que en la configuración de filtros internos de la herramienta de analítica que utilicemos estén erróneamente incluidas URL´s externas.
  2. Continuaciones de la visita después de más de media hora de inactividad en el site. Si el usuario retoma la navegación en la pestaña abierta con el site después de cerrada la sesión, se contabiliza una nueva visita con referente interno.
  3. Otra posibilidad es que alguna de las páginas de entrada del site no tengan el código de la herramienta de analítica web; en ese caso sólo se registraría el acceso por la página tagueada siguiente, ya con referente interno.
  4. Los tiempos de carga muy altos en las páginas de entrada (por ejemplo, las pantallas de inicio de los medios digitales de prensa) pueden ser otro factor determinante: si el usuario hace clic en en el enlace a una segunda página sin haberse cargado del todo la primera (no hasta el punto de que la herramienta de web analytics la registre como página vista), ocurre como en el caso anterior.
  5. Tráfico cross-domain. Si un usuario pasa de un dominio a otro y dentro del filtro de URL´s internas del segundo se incluye el primero, se registrará que se produce una nueva visita a ese segundo dominio y será asignada a tráfico interno.
  6. Redirecciones de la página de entrada en las que se pierde el referente inicial y se registra como referente la página a la que se redirige la visita (interno, por tanto).

Esperamos haberte ofrecido tips útiles para poder identificar tu tráfico erróneamente asignado a estos canales y corregirlo cuando sea posible. ¿Te ha sucedido alguna vez? ¿Se te ocurren otras posibles causas?

 

En nuestra compañía